5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, marchar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol fundamental en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas con una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el uso de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de situarse en un nivel de dos litros diarios. También es fundamental eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad rápido, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de manera más directa y ligera, eliminando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado practica la habilidad de controlar este funcionamiento para prevenir tensiones inútiles.



En este espacio, hay múltiples rutinas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es útil llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del torso solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial no permitir tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo excesiva.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, mas info se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del área media o las costillas. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo fluido, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una extremidad en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte más baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la tolerancia y mejorar el manejo del aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page